Contenido del artículo
El cambio climático, la escasez y agotamiento de los combustibles fósiles o el imparable ascenso del precio de la energía, son algunos de los motivos que nos han hecho plantearnos la necesidad de buscar nuevas alternativas energéticas. Éstas deben pasar por un cuidado extremo hacia el medioambiente, pero también que sean eficientes y, a poder ser, accesibles para cualquier economía. Una solución que parece haberse encontrado en las energías renovables. De ahí que el sol haya tomado un especial protagonismo dentro de la solución energética definitiva.
La energía fotovoltaica es, con gran diferencia, la gran favorita para generar un cambio, seguro y eficaz, dentro del consumo energético. Por este motivo, tanto las empresas como los hogares, ya están planteándose dar el paso definitivo hacia la energía renovable más ventajosa, siendo los PPA la mejor opción para la transición energética. Pero ¿sabes qué es un PPA y por qué son una buena elección?
¿Qué es un PPA?
Un PPA son las siglas de Power Purchase Agreement. Se trata de un contrato o acuerdo, a largo plazo, de compraventa de energía entre 2 partes. Una de ellas es el que genera la energía renovable y la otra el que la compra para usarla.
4 razones de por qué el PPA es la mejor opción para la transición energética
1. Fomenta la adopción de energías renovables
Como ya hemos visto, los PPA son contratos que se realizan a largo plazo. Es así como se garantiza la compra de energía solar a precios fijos y competitivos. Por un lado, el generador de la energía solar, le permite disponer de unos ingresos asegurados que, a su vez, le ayudan a seguir invirtiendo en nuevos proyectos solares. De esta manera, se va generando más energía respetuosa con el medioambiente, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
Por otro lado, el consumidor final consigue una garantía que, durante un largo plazo, va a recibir la energía necesaria para el desarrollo de su actividad, evitando las fluctuaciones del mercado y con la garantía de estar contribuyendo a la creación de una sociedad más respetuosa con el medioambiente.
2. Reduce los costos de la energía
Los precios que ofrecen los PPA fotovoltaicos son, por regla general, más bajos que los precios de la electricidad de la red convencional. Esto supone un importante ahorro en uno de los gastos imprescindibles para el funcionamiento de los hogares y las empresas. Estas últimas, se ven especialmente beneficiadas ya que al reducir los costos de energía, mejoran la rentabilidad de la empresa, pudiendo ofrecer sus productos o servicios en un mercado más igualitario.
3. Estabilidad de precios
Los contratos PPA van a garantizarnos unos precios fijos del gasto energético a largo plazo. Esto va a ayudar a los consumidores a estar protegidos frente a las eternas, y sorpresivas, fluctuaciones que ofrece el mercado de energía a corto plazo. Uno de los mayores problemas que caracterizan a los combustibles fósiles son los cambios económicos con los que cada día nos sorprende el mercado. Con el PPA fotovoltaico esto no va a suceder. A ello tendremos que añadir que, además, los precios de los PPA suelen ser menos volátiles que los de la electricidad de la red convencional.
4. Contribuye a la sostenibilidad
La generación de energía solar a través de PPA fotovoltaicos es una fuente de energía limpia y renovable que va a contribuir a reducir la huella de carbono. Es así como se ayuda a mitigar el cambio climático. Porque si resulta importante el ahorro económico que lleva asociado el PPA, no lo es menos, el compromiso social y moral que ofrece optar por una energía respetuosa con el medioambiente. Al invertir en energía solar, los consumidores están contribuyendo en la sostenibilidad y conservación de nuestro entorno natural. Especialmente en las empresas, esta decisión influye positivamente en su negocio, creando una imagen y prestigio mejor valorado por el mercado.
En resumen, el PPA fotovoltaico es la opción más sensata e inteligente para realizar la transición energética. Esto es gracias a que fomenta la adopción de energías renovables, tanto en el productor como en el consumidor. Reduce los costos de la energía, lo que ayuda, de forma muy especial, a una mejor gestión empresarial. Da la seguridad de mantener una estabilidad en los precios, y así evitamos sorpresas inesperadas. Y, la que podría ser la ventaja más importante: contribuye a la sostenibilidad y cuidado del medioambiente.