Contenido del artículo
Las energías renovables no han dejado de crecer en los últimos años. La preocupación por el medio ambiente así como por la necesidad de ahorrar en la facturación mensual en un mundo cada vez más competitivo, ha hecho que cada vez sean más las empresas que se deciden a dar el salto al autoconsumo eléctrico.
La energía solar es el mejor camino para combinar ahorro y sostenibilidad. Gracias a su relativamente corto período de amortización de los costes iniciales y al retorno positivo de la inversión que supone a largo plazo, la instalación de este tipo de tecnología es cada vez más demandada por las empresas.
¿Cuáles son las principales ventajas de la instalación de paneles fotovoltaicos en las empresas?
1. Mayor sostenibilidad a largo plazo
La energía fotovoltaica es una de las fuentes de energía alternativa con menores tasas de contaminación, emisiones de CO2 y contribución al cambio climático. Este sistema se basa en la captación y transformación de un tipo de energía renovable, abundante y que no requiere de ningún tipo de combustibles fósiles.
Los paneles solares transforman la energía solar por medio de celdas fotoreactivas. Esta energía se acumula en baterías de alta duración y son totalmente reciclables con la intervención de equipos autoalimentados, sin emisiones contaminantes.
2. Generación de energía suficiente y con excedentes
Una instalación fotovoltaica puede generar el 100% de la energía necesaria para el consumo que requiere desde un pequeño negocio hasta un gran complejo industrial. Por este motivo, es tan importante el estudio inicial previo a la instalación del consumo energético real y proyectado, con el fin de que el sistema sea capaz de proveer toda la energía real que necesitará la empresa.
En algunas empresas se pueden generar excedentes de energía que pueden acumularse en baterías o ingresar al sistema eléctrico público. La capacidad de acumular energía requiere de inversiones relativamente bajas en comparación a sus beneficios.
3. Generación de ingresos adicionales
Además de generar energía acumulable para su propio uso, las empresas pueden reingresar estos excedentes a la red eléctrica pública. Los cambios en el diseño del sistema de autoconsumo permiten a las empresas obtener beneficios económicos con la contribución de excedentes.
Estos reingresos tienen una serie de peajes o tasas que deben pagarse al Estado, pero que resultan positivos para los productores de energía. De esta forma, estos excedentes en algunas empresas pueden llegar a ser una fuente de ingresos adicional muy interesante.
4. TIR positiva
Financieramente, la instalación de paneles solares es una de las inversiones con mayores tasas internas de retorno. El desembolso en adquisición e instalación de equipos de captación y generación eléctrica son amortizables mensualmente por la sustitución del pago en electricidad.
Estos pagos percibidos como ingresos, es una de las mayores ventajas de la instalación fotovoltaica. En un medio plazo, la empresa puede amortizar totalmente lo invertido en equipos, sin contar los ingresos extra por concepto de venta de excedentes energéticos.
5. Aprovechamiento de espacios improductivos
En muy pocas empresas los techos o azoteas son espacios de producción. Sin embargo, con la instalación de paneles solares, se puede sacar rendimiento de espacios tradicionalmente desaprovechados.
Del mismo modo, la empresa puede obtener rentabilidad de terrenos, estructuras y suelos no aprovechados para aumentar su capacidad instalada. Esto favorece el aumento de la capacidad de generación, acumulación y transformación eléctrica.
6. Instalación rápida y sencilla
La instalación de paneles de captación solar, así como de equipos de transformación e inversión de corriente es relativamente simple y rápida. En poco tiempo se puede instalar y poner en funcionamiento todo el sistema de autogeneración y autoconsumo solar.
7. Mejora la percepción e imagen corporativa
Las empresas que más contribuyen a reducir el cambio climático y que apuestan por energías renovables mejoran la percepción de clientes, proveedores y colaboradores, lo que no hace sino reforzar su imagen corporativa.
Asimismo, se ha demostrado en estudios de mercado que un 75% de los consumidores prefieren a aquellas empresas que hacen esfuerzos a favor del medioambiente. Un cambio en el sistema de fuente de energía puede visibilizarse como una apuesta clara por un ecosistema sostenible.
8. Subvenciones públicas
El Gobierno está lanzando una serie de planes y subvenciones para estimular el cambio a un modelo más sostenible basado en el autoconsumo solar eléctrico. Por ello, esta inversión inicial pueden ser subvencionada por el Gobierno en ayudas que pueden llegar al 65% en algunas Comunidades Autónomas. Adicionalmente, estas ayudas se pueden complementar con otros estímulos económicos en forma de reducciones en impuestos nacionales, autonómicos o locales.
9. PPA: Energía solar sin inversión
Los PPA son una de las fórmulas de negocio más positivas en el mercado energético nacional. Estos convenios de compraventa de energía contemplan que un partner energético asuma el 100% de la inversión inicial en equipos e instalaciones.
Una modalidad de PPA le permite a un aliado energético como Quantica Partners instalar los equipos necesarios sin que el cliente deba hacer inversiones económicas. A cambio, la comercializadora suple la energía al cliente a un precio mucho menor, manteniendo la propiedad de los equipos así como del beneficio por la venta de excedentes.
La flexibilidad de los PPA ofrecen diferentes fórmulas adaptadas a cada empresa, industria o comercio. Contáctanos si deseas obtener más información sobre los PPA o si quieres que te asesoremos sobre cómo instalar placas solares para tu empresa y empezar a ahorrar.